
Firman convenio para fortalecer la georreferenciación y los servicios satelitales en todo el país
24/06/2025Participaron el CPA, la FADA y el IGN para mejorar la Red RAMSAC
La gestión de Axel Kicillof recibió el pasado martes a las organizaciones gremiales. En esos encuentros, pidieron incrementos que acompañen y superen la inflación de febrero.
15/03/2024A contrarreloj de la fecha de liquidación de salarios, el Gobierno bonaerense negocia un aumento con los gremios docentes y con los sindicatos que representan a los trabajadores estatales de la ley 10.430. Con estos últimos, se alcanzó entrada la noche del jueves, luego de una reunión virtual de urgencia, un acuerdo con los representantes de la Unión del Personal Civil de la Nación bonaerense (UPCNBA) por un aumento del 13,5% para el mes de marzo y reapertura paritaria en el mes de abril. Dicho aumento será liquidado con el salario de marzo para percibir en abril. En tanto, desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) se puso a consideración el ofrecimiento.
Asimismo, entrada la tarde del jueves, el Ejecutivo provincial finalmente convocó a los gremios docentes una reunión a realizarse el viernes 15 de marzo a las 16, en la sede central del Ministerio de Trabajo, en la ciudad de La Plata.
El encuentro con los representantes de los estatales de la ley 10.430 para retomar la paritaria se definió para las 20 de este jueves, en una convocatoria virtual.
La gestión de Axel Kicillof recibió el pasado martes a las organizaciones gremiales. En esos encuentros, tanto los estatales como los docentes pidieron incrementos que acompañen y superen el índice inflacionario de febrero (que todavía no se había conocido).
“La expectativa que tenemos es conseguir un aumento que supere la inflación”, planteó tras la reunión de estatales Claudio Arévalo, secretario general de ATE bonaerense.
En tanto, el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) emitió un comunicado en el que rescató el “compromiso del Gobierno provincial” de convocar mensualmente, pero advirtió que es necesario que “se acompañen los niveles de la escalada inflacionaria” y que el incremento “sea percibido en la próxima liquidación”.
Finalmente, el miércoles se supo que la inflación del segundo mes del año fue de 13,2%. Y ahora, según pudo saber DIB por fuentes gremiales, las partes mantienen ahora diálogos a pesar de que aún no se concretó un nuevo llamado a paritarias.
Las negociaciones se dan al filo de las liquidaciones salariales de los docentes y de los auxiliares de educación (estos últimos en el régimen de la ley 10.430), tarea que suele hacerse entre el 14 y el 16 del mes. (DIB) MT
Participaron el CPA, la FADA y el IGN para mejorar la Red RAMSAC
La decisión impacta en el sector automotor, especialmente en los desarmaderos y comercios de autopartes usadas, que deberán adaptarse a los nuevos procedimientos digitales.
Desregulan aún más el servicio postal para que particulares puedan brindar el servicio
Unas 524.000 personas vendieron divisas por u$s308 millones en mayo, el mes posterior a la salida del cepo. Se estima que fue para cubrir gastos
Así lo resolvió la jueza Loretta Preska, de Nueva York. Es por la demanda iniciada contra una decisión del Gobierno en 2015.
Emplazaron a dar dictamen al proyecto de emergencia pediátrica y financiamiento universitario. También buscan reformar el régimen de DNU. Después, toido degeneró en una pelea abierta, con Espert y las detenciones por el escrache a su casa en el centro del debate.
Emplazaron a dar dictamen al proyecto de emergencia pediátrica y financiamiento universitario. También buscan reformar el régimen de DNU. Después, toido degeneró en una pelea abierta, con Espert y las detenciones por el escrache a su casa en el centro del debate.