
El Gobierno fue quien dispuso la nueva cifra tras el fracaso de la última reunión del Consejo del Salario a fines de abril.
Funcionará en los 135 municipios. El gobierno dice que mejorará el servicio, equipará las prestaciones entre los municipios y lo hará redituable. Quienes se oponen, critican las creación de nuevas estructuras y hablan de ineficiencia estatal. Ahora lo debe tratar el Senado
NOTICIAS11/07/2024 DIBLa cámara de Diputados le dio media sanción hoy a un proyecto del gobierno de Axel Kicillof para crear una empresa de emergencias médicas controlada por el Estado –podrá tener participación privada- que prestará servicio en los 135 municipios de la Provincia y a la que accederán tanto las personas sin ningún tipo de cobertura como aquellas que tengan obra social o prepaga, aunque en este caso esas organizaciones deberán pagar el servicio al Estado.
El proyecto fue elaborado por el ministro de Salud, Nicolás Kreplak y acompañado en el recinto por las bancadas de Unión por la Patria (37 legisladores) y Unión Renovación y Fe (9 diputados) y rechazado por toda la oposición: las dos vertientes de la UCR (Cambio Federal y Acuerdo Cívico – UCR + GEN), PRO y PRO Libertad (la escisión del bullrichismo), la CC, los liberales unipersionales de Libre y BA Libre y las dos variantes de izquierda, FIT y PTS.
Fue un resultado curioso, porque URyF es una bancada supuestamente libertario, aunque sin terminal en la Casa Rosada y con mucha cercanía política con el massismo, votó a favor de un proyecto que aumenta la participación estatal en el sector. Esa fue la mayoría que permitió el avanza. Pero por caso la izquierda votó en contra. La aprobación salió por mayoría simple, con el respaldo de 45 diputados y el rechazo de 39.
El proyecto crea una Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (SAPEM, empresa con al menos el 51% del capital social propiedad del Estado) bajo la jurisdicción del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Inicialmente será con la misma estructura y personal perteneciente a la dirección de emergencia provincial, y con un presupuesto específico ya contemplado en el presupuesto vigente en la Provincia, según explicó Kreplak a los legisladores.
En el diagnóstico que llevó a Salud a presentar el proyecto figura la fragmentación del sistema que, según explicaron desde la cartera sanitaria DIB, “genera limitaciones e inequidades en el acceso a los servicios de salud, además de una inadecuada planificación del uso de los recursos y una dificultad en el recupero de los costos para la provincia y también para los municipios”, además de entorpecer la planificación y generar diferencias de costos entre las comunas.
Con la empresa unificada y funcionando en los 135 municipios, la provincia espera superar esas deficiencias e inequidades y “hacer que el sistema de emergencias de calle sea redituable ya que hoy los municipios no tienen la capacidad operativa ni la formación adecuada para poder hacer este proceso administrativo”. Para los ciudadanos, la atención será universal, pero las obras sociales y prepagas deberán pagar a posteriori el servicio cuando sea otorgado a un afiliado.
Una de las bancadas que se opuso con claridad al proyecto fue la de PRO, cuya diputada María Paula Bustos argumentó que “si el Estado se quiere ocupar de las emergencias que lo haga el Estado, si Estado quiere lo que lo realice el privado, que pague el servicio. Esta visión mixta privado -estado, demuestra la falta de voluntad de que un Estado se haga cargo de un tema de salud pública o que no se haga carga de los gastos del privado.
El diputado Guillermo Castello, criticó al bloque Unión Renovación y Fe por “levantar la mano ante cualquier locura que propone el gobernador Kicillof” y añadió: “¿Esto Kicillof lo hace para sobreactuar las diferencias que tiene con el Gobierno nacional? Sería una irresponsabilidad notable crear una empresa pública, que va a terminar quebrada como todas las empresas públicas, para diferenciarse del gobierno”.
El titular de Acuerdo Cívico – UCR+GEN, Claudio Frangul, dijo por su parte que “nosotros estamos a favor de un estado eficiente y también creemos en la confluencia entre lo público y lo privado, pero no estamos de acuerdo en que se vayan creando nuevas estructuras. El sistema de salud de la Provincia de Buenos Aires tiene enormes inconvenientes. Hay muchos problemas en derivaciones, en prestaciones de servicios. Con la baja de prestaciones de IOMA y la baja cobertura de medicamentos”.
Tras la aprobación en Diputados, ahora el proyecto lo debe tratar el Senado. (DIB) AL
El Gobierno fue quien dispuso la nueva cifra tras el fracaso de la última reunión del Consejo del Salario a fines de abril.
“No fue trabajado con el Ejecutivo”, lanzó Bianco sobre la iniciativa que busca condonarle la deuda contraída durante la pandemia.
La reunión entre los gremios y los empresarios que convocó el Gobierno no llegó a un acuerdo. Las posiciones salariales están muy distantes. No obstante, habrá líneas que funcionarán con normalidad.
El ministro de Economía, Luis Caputo, quiere que se usen dólares para todo tipo de operaciones, no sólo la compra de propiedades o de autos. Es la llamada "dolarización endógena", para remonetizar la economía sin emitir más pesos.
Según CAME. cada turista gastó en promedio $ 82.100 por día y permaneció 2,7 días, lo que representa un gasto total aproximado de $ 221.670 por persona en todo el viaje.
“Si se rompe la confianza que tanto costó construir nosotros usaremos nuestras herramientas para defender a los consumidores”, enfatizó el ministro de Economía.
El funcionario dio su versión del rol del Presidente en la promoción del criptoactivo; “Las comisiones investigadoras no pueden arrogarse funciones de Justicia”, advirtió; se esperan alrededor de 10 horas de sesión
El aumento del transporte público llegará a cerca del 6% en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. Así quedarán las nuevas tarifas desde el próximo jueves
Diputados votó el proyecto y no habrá primarias este año en territorio bonaerense. Ahora se abre otra discusión sobre los plazos electorales.
Entre la ceremonia de exequias y el cortejo fúnebre, se calcula que casi 500.000 personas asistieron al último adiós al pontífice argentino.
Así lo resolvió la Sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal. El DNU 70 y su reglamentación había habilitado esa posibilidad.
El Gobierno de la provincia de Buenos Aires transfiere $28.600 millones a los 58 municipios bonaerenses que se encuentran dentro del Fondo de Fortalecimiento de la Seguridad creado por el decreto N°371/2025.
El aumento del transporte público llegará a cerca del 6% en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. Así quedarán las nuevas tarifas desde el próximo jueves
El funcionario dio su versión del rol del Presidente en la promoción del criptoactivo; “Las comisiones investigadoras no pueden arrogarse funciones de Justicia”, advirtió; se esperan alrededor de 10 horas de sesión
Como cada mes, varios servicios se ajustarán. El transporte en el AMBA será uno de los que más crecerá.
“Si se rompe la confianza que tanto costó construir nosotros usaremos nuestras herramientas para defender a los consumidores”, enfatizó el ministro de Economía.
Según CAME. cada turista gastó en promedio $ 82.100 por día y permaneció 2,7 días, lo que representa un gasto total aproximado de $ 221.670 por persona en todo el viaje.
El ministro de Economía, Luis Caputo, quiere que se usen dólares para todo tipo de operaciones, no sólo la compra de propiedades o de autos. Es la llamada "dolarización endógena", para remonetizar la economía sin emitir más pesos.
La reunión entre los gremios y los empresarios que convocó el Gobierno no llegó a un acuerdo. Las posiciones salariales están muy distantes. No obstante, habrá líneas que funcionarán con normalidad.
“No fue trabajado con el Ejecutivo”, lanzó Bianco sobre la iniciativa que busca condonarle la deuda contraída durante la pandemia.
El cardenal estadounidense será el sucesor del Papa Francisco.
El Gobierno fue quien dispuso la nueva cifra tras el fracaso de la última reunión del Consejo del Salario a fines de abril.