
El gobernador acusó al Presidente de sabotear el proyecto que en principio iba a estar en Bahía Blanca. Habló de odio y ánimo revanchista.
En un contexto marcado por la búsqueda de soluciones que nos permitan seguir construyendo un futuro más sostenible y seguir combatiendo el cambio climático, el hidrógeno se erige como una de las fuentes de energía más prometedoras.
Dentro de la industria estamos convencidos de que el hidrógeno verde desempeñará un papel crucial en la descarbonización de la economía mundial y que revolucionará la forma en la que consumimos y producimos la energía.
Una adopción paulatina del hidrógeno verde aportará grandes beneficios relacionados con la reducción de emisiones y la promoción de la lucha contra el cambio climático.
Entre las principales ventajas podemos pensar en la independencia energética, ya que los países podrán reducir su dependencia de las importaciones de combustibles fósiles de otros países ahorrando millones de euros; el impulso económico debido a que el desarrollo de esta industria creará nuevos empleos y oportunidades de negocio en todo el mundo; y la mejora de la calidad del aire: al sustituir los combustibles fósiles por hidrógeno verde en el transporte y la industria, se reducirá la contaminación atmosférica que asola las ciudades.
Retos del hidrógeno verde
A pesar todos los beneficios, todavía nos enfrentamos a numerosos desafíos de cara a su correcta implementación: su elevado coste de producción comparado con otras alternativas, los retos relacionados con la infraestructura necesaria para una buena y rápida adopción de esta tecnología; y la lentitud en algunos procesos administrativos.
Se hace necesaria la creación de marcos regulatorios y el otorgar subvenciones para su instalación. Además, existen dificultades técnicas para poder almacenar el gas de manera eficiente y segura.
Con la generación de hidrógeno verde mediante la electrolisis del agua, estamos ante una oportunidad única para fomentar la descarbonización de algunos sectores cuya electrificación es muy compleja, tales como la industria pesada y la del transporte de mercancías.
La versatilidad que tiene el gas como vector energético lo convierte en uno de los principales aliados para virar hacia una economía baja en carbono.
Con todo esto, es necesario recordar que descarbonizar no significa necesariamente electrificar, porque abarca un enfoque mucho más amplio.
Desde el sector consideramos que se deben de tener en cuenta una variedad de soluciones diferentes tales como los biocombustibles, las tecnologías híbridas y por supuesto, la electrificación.
El hidrógeno juega un papel fundamental en este proceso, ya que es capaz de llegar a todos los hogares. De hecho, desde la división Bosch Home Comfort se desarrollan tecnologías como H2 Ready, que permite que algunas calderas sean capaces de funcionar con una mezcla de hidrógeno y gas natural.
Esta ventaja de poder adaptar la infraestructura existente en edificios ya construidos ofrece una transición más gradual y rentable hacia la descarbonización.
Concienciación y marco regulatorio
Es importante destacar que la transición hacia esta fuente de energía no es solo una cuestión de tecnología, porque también lo es de concienciación social.
Los gobiernos de nuevo tienen un papel muy importante en la creación de marcos regulatorios que incentiven la inversión en infraestructuras de hidrógeno y fomenten su adopción en diversos sectores.
Por nuestra parte, las empresas tenemos que asumir el liderazgo en innovación y el desarrollo de soluciones basadas en hidrógeno.
Y finalmente, los ciudadanos serán quienes, por su parte, contribuyan a la adopción de tecnologías más limpias en sus hogares y a la demanda de productos y servicios más sostenibles.
De la misma forma, es fundamental considerar el hidrógeno verde como parte de un ecosistema energético más amplio y diversificado.
Su integración con otras fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica, puede crear sinergias que maximicen la eficiencia y la estabilidad del suministro energético.
Esta visión de la transición energética nos permitirá construir un sistema más resiliente y adaptable a los desafíos futuros.
El potencial del hidrógeno para descarbonizar sectores complejos, fomentar la independencia energética y estimular la economía lo convierte en un pilar fundamental de la transición hacia un mundo más sostenible.
A medida que avanzamos, debemos promover la innovación tecnológica, la colaboración intersectorial y la concienciación pública.
Solo así podremos aprovechar plenamente su potencial y construir un futuro energético más limpio, eficiente y equitativo para todos.
(*) Emma Nogueira es directora de desarrollo de nuevos negocios de Bosch España.
El gobernador acusó al Presidente de sabotear el proyecto que en principio iba a estar en Bahía Blanca. Habló de odio y ánimo revanchista.
Diputados votó el proyecto y no habrá primarias este año en territorio bonaerense. Ahora se abre otra discusión sobre los plazos electorales.
El aumento del transporte público llegará a cerca del 6% en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. Así quedarán las nuevas tarifas desde el próximo jueves
El funcionario dio su versión del rol del Presidente en la promoción del criptoactivo; “Las comisiones investigadoras no pueden arrogarse funciones de Justicia”, advirtió; se esperan alrededor de 10 horas de sesión
Como cada mes, varios servicios se ajustarán. El transporte en el AMBA será uno de los que más crecerá.
“Si se rompe la confianza que tanto costó construir nosotros usaremos nuestras herramientas para defender a los consumidores”, enfatizó el ministro de Economía.
Según CAME. cada turista gastó en promedio $ 82.100 por día y permaneció 2,7 días, lo que representa un gasto total aproximado de $ 221.670 por persona en todo el viaje.
El ministro de Economía, Luis Caputo, quiere que se usen dólares para todo tipo de operaciones, no sólo la compra de propiedades o de autos. Es la llamada "dolarización endógena", para remonetizar la economía sin emitir más pesos.
La reunión entre los gremios y los empresarios que convocó el Gobierno no llegó a un acuerdo. Las posiciones salariales están muy distantes. No obstante, habrá líneas que funcionarán con normalidad.
“No fue trabajado con el Ejecutivo”, lanzó Bianco sobre la iniciativa que busca condonarle la deuda contraída durante la pandemia.