
Así lo resolvió la jueza Loretta Preska, de Nueva York. Es por la demanda iniciada contra una decisión del Gobierno en 2015.
La decisión fue publicada en el Boletín Oficial y mantiene hasta julio de 2026 la emergencia en electricidad y gas. También seguirá la intervención del ENRE y Enargas.
02/06/2025El Gobierno nacional extendió la emergencia energética en los sectores de electricidad y gas y dispuso la continuidad de la intervención en los organismos de control. La medida quedó oficializada este lunes a través del Decreto 370/2025, difundido en el Boletín Oficial, con las firmas del presidente Javier Milei y todos los ministros del gabinete. La vigencia se prolongará hasta el 9 de julio de 2026.
El decreto prorroga la “emergencia del Sector Energético Nacional declarada por el Decreto Nº 55/2023 y prorrogada por el Decreto N.º 1023/2024”, en las áreas de generación, transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal, así como en el transporte y distribución de gas natural. El Poder Ejecutivo justificó la decisión ante “la necesidad urgente de asegurar la continuidad en la prestación de los servicios públicos”.
También se resolvió sostener la intervención del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas). Ambos entes permanecerán bajo tutela del Ejecutivo hasta la fecha indicada o hasta que se concrete la creación del Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad, que asumirá sus funciones, “lo que ocurra primero”.
Por otro lado, el Gobierno renovó el “período de transición hacia subsidios energéticos focalizados” establecido por el Decreto Nº 465/2024. Según lo dispuesto, la Secretaría de Energía seguirá a cargo como autoridad de aplicación, con la facultad de dictar las resoluciones necesarias para rediseñar el régimen de subsidios y definir nuevos mecanismos de asignación directa a los usuarios.
El texto también incluye un llamado a las provincias para que coordinen con la Secretaría de Energía “las acciones de emergencia necesarias para asegurar la prestación de los servicios eléctricos en sus jurisdicciones” y cooperen en la implementación de la nueva política de subsidios.
En los considerandos, el Ejecutivo aseguró haber recibido “una herencia institucional, económica y social gravísima” y argumentó que “continúa siendo imprescindible adoptar medidas que permitan superar la situación de emergencia generada por las excepcionales condiciones económicas y sociales que la Nación padece”.
En relación con el estado del sistema energético, el decreto advierte sobre “la vulnerabilidad y el estado crítico” de tres factores clave: la recaudación, las instalaciones de suministro y la ausencia de señales de mercado tanto en la oferta como en la demanda.
Finalmente, el texto sostiene que la continuidad de la emergencia del sector energético “contribuirá a erradicar la opacidad de las tarifas finales y la confusión entre los montos facturados y los subsidios”.
A modo de cierre, el Gobierno planteó que el nuevo esquema apunta a garantizar que “el usuario final pueda discernir según qué conceptos y por qué importes abona el servicio respectivo, en un todo de acuerdo a sus propios intereses económicos”, en consonancia con el artículo 42 de la Constitución Nacional. (DIB) GML
Así lo resolvió la jueza Loretta Preska, de Nueva York. Es por la demanda iniciada contra una decisión del Gobierno en 2015.
Con la presencia de intendentes de 58 municipios y autoridades de 36 universidades se realizó en Mar del Plata el tercer encuentro de Puentes, para seguir impulsando el derecho a la universidad en toda la provincia.
Emplazaron a dar dictamen al proyecto de emergencia pediátrica y financiamiento universitario. También buscan reformar el régimen de DNU. Después, toido degeneró en una pelea abierta, con Espert y las detenciones por el escrache a su casa en el centro del debate.
Emplazaron a dar dictamen al proyecto de emergencia pediátrica y financiamiento universitario. También buscan reformar el régimen de DNU. Después, toido degeneró en una pelea abierta, con Espert y las detenciones por el escrache a su casa en el centro del debate.
Hay 1.500 nuevos patrulleros y 700 motos distribuidos en los distritos. Es clave para mejorar el patrullaje, junto con cambios en la política de personal. Intendentes destacan que no hay favoritísimo político en el reparto. “Acá no hay grieta”, dicen. La política coincide con la baja en indicadores clave de delito.
La propuesta, que comienza en agosto, será un espacio para pensar, debatir y construir colectivamente. Con un prestigioso plantel docente, buscará capacitar a jóvenes de todo el país con mirada crítica y federal, a través de un programa con encuentros en modalidad online y presencial.